Configuración cookies Configurar Cookies
Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

En https://www.citac.org/ utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).

Para más información Política de cookies.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".

Cookies Estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de analítica

Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Centro Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Centro

  • Saltar al menú

  • Saltar al contenido
  • El Colegio
  • Colegiación
    • Colegiación
    • Colegiación online
    • Pre colegiación
  • Formación
  • Empleo
    • Bolsa de empleo
    • Publicar oferta de empleo
    • Turnos de Actuación
  • Comunicación
    • Actualidad Agrícola
    • Noticias Colegiales
    • Legislación
      • Colegial
      • Académica
      • Profesional
  • Ventanilla única
    • Catálogo de colegiados
    • Solicitud terna de colegiados
    • Buzón quejas y reclamaciones
  • JUCITAC
    • ¿ QUÉ ES JUCITAC?
    • NOTICIAS JUCITAC
    • Actividades JUCITAC
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2017
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2018
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2019
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2020
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2022
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2022
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2023
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2024
    • ASAMBLEAS JUCITAC
  • TRANSPARENCIA

Volver al Menú

  • Estás en:
  • Inicio
     
  • Comunicación
     
  • Noticias Colegiales
     
  • Colegiada del mes: Carmen Barrera

Noticias Colegiales

26
feb
2025

Colegiada del mes: Carmen Barrera

  • facebook
  • linkedin
  • Twittear

Ingeniera de proyectos técnicos y asesora de explotaciones agropecuarias. Colegiada del COITA de Badajoz.












A sus 26 años, Carmen Barrera, ingeniera agrícola, prácticamente podría acabar de aterrizar en el mundo laboral, pero al hablar con ella te transmite la sensación de estar frente a una profesional con una larga trayectoria. Su pasión por la viticultura parece innata: quizá sea gracias a su formación constante, a la tradición familiar vinculada a este sector, o a una combinación de ambas. Colegiada en el Colegio de Ingenieros de Badajoz, Carmen nos ofrece una valiosa perspectiva sobre el papel clave de los ingenieros agrícolas en el fascinante universo de la viticultura.


Eligió la carrera de Ingeniería agrícola porque abarcaba diversas áreas, desde la producción agrícola hasta la gestión de recursos naturales, la economía agrícola y la investigación, por lo que le abría un amplio abanico de oportunidades laborales.

Además de por tradición familiar. Su familia ha estado involucrada en el sector de la agricultura durante toda su vida, y desde que tiene memoria, el campo ha sido el núcleo de sus charlas y actividades familiares.

Según su experiencia, esta titulación suele abrir muchas puertas en el mercado laboral, ya que combina conocimientos de ingeniería, ciencias agrarias y tecnología, lo que permite trabajar en diversas áreas como en la producción agrícola, investigación y desarrollo, consultoría, gestión ambiental, industria alimentaria, educación…

Además, la creciente preocupación por la sostenibilidad y la seguridad alimentaria está generando una mayor demanda de profesionales en este campo. Por lo tanto, hay buenas perspectivas laborales, tanto a nivel nacional como internacional.

Personalmente, desde que acabó la carrera no ha dejado de trabajar, pero siempre combinándolo con seguir formándose.

Colegiada en el colegio de Badajoz, la principal motivación que encontró y los beneficios que le está aportando son claros:
"Me colegié nada más terminar la carrera, ya que cuando sales creo que es importante tener una red de apoyo, y en este caso el Colegio lo es. Ofrece desde máster y cursos hasta bolsa de trabajo, además, cualquier duda que te pueda surgir ellos te lo resuelven".


En ella ha influido que su familia se dedique a la agricultura y vivir en Almendralejo para especializarte en la viticultura.

"La cercanía a la tradición vitivinícola, el acceso a conocimientos y prácticas agrícolas, y un ambiente propicio para el cultivo de la vid, son factores determinantes"

Almendralejo es de los pocos lugares donde nos encontramos con dos denominaciones de origen, la Denominación de Origen Ribera del Guadiana y la Denominación de origen Cava. Y aunque mucha gente aún lo desconoce por desgracia, en Almendralejo también se producen cavas de calidad. La región se ha adaptado a la producción de espumosos aprovechando variedades como la Macabeo, Parellada y Xarel·lo. La inclusión en esta denominación resalta su capacidad para producir cavas de alta calidad, que son reconocidos tanto a nivel nacional como internacional.

Esto hace que Almendralejo sea un lugar destacado en el panorama vitivinícola español, con un futuro prometedor tanto para la producción de vino como para el desarrollo del cava.

Para Carmen, la Ingeniería Agrícola juega un papel fundamental en la viticultura, contribuyendo a mejorar la producción de uvas y la calidad del vino a través de diversas técnicas y tecnologías. Entre ellas podría destacar:


1. Búsqueda de variedades genéticas de vid que sean más resistentes a la sequía y al cambio climático

2. Gestión de recursos hídricos: se están adoptando métodos de riego por goteo y estrategias de riego de precisión que optimizan el consumo de agua, lo cual es fundamental en áreas donde el recurso hídrico es limitado.

3. Mejora del suelos:
· Manejo de suelos: se están desarrollando prácticas de conservación del suelo que mejoran la estructura, la fertilidad (el uso de abonos) y la biodiversidad, como la rotación de cultivos y el uso de coberturas vegetales.

· Análisis de suelos: la implementación de tecnologías de análisis de suelos permite que podamos ajustar la fertilización y el manejo de nutrientes de manera más precisa.

4. Agricultura de precisión: el uso de drones y sensores para monitorear el estado de los viñedos se está implementando poco a poco, ya que permite obtener datos en tiempo real sobre la salud de las plantas, la humedad del suelo y otros factores ambientales. Gracias a la recopilación de datos precisos, los agricultores pueden aplicar insumos (como agua, fertilizantes y pesticidas) de manera más eficiente, reduciendo costos y minimizando el impacto ambiental.

5. Control de plagas y enfermedades
• Métodos Integrados de Manejo de Plagas (MIP): se están desarrollando estrategias que combinan métodos biológicos, culturales y químicos para controlar plagas y enfermedades de manera más sostenible.
• Tecnologías biológicas: investigación en el uso de microorganismos y biopesticidas que son menos dañinos para el medio ambiente y la salud humana.

6. Sostenibilidad y prácticas ecológicas
• Viticultura orgánica y biodinámica: fomento de prácticas que minimizan el uso de productos químicos sintéticos y promueven la biodiversidad.
• Certificaciones ecológicas: asesoramiento y apoyo para que los viñedos obtengan certificaciones que respalden su compromiso con la sostenibilidad.

7. Innovación en procesos de producción
• Tecnología en bodegas: implementación de tecnologías que mejoran la fermentación y el envejecimiento del vino, lo que puede resultar en productos de mayor calidad.
• Modelos de predicción: desarrollo de modelos que predicen el rendimiento de las cosechas y la calidad del vino, permitiendo una mejor planificación.

La combinación de estos recursos se traduce en un aumento en la productividad, la calidad y la sostenibilidad del viñedo.

"Los viticultores y los Ingenieros debemos de trabajar juntos para encontrar soluciones sostenibles pero siempre asegurando la viabilidad y la rentabilidad de la viticultura".

Muchos viticultores en Extremadura mantienen prácticas agrícolas tradicionales que son inherentes a la región, como la rotación de cultivos, el uso de cubiertas vegetales. Estas técnicas no solo preservan la biodiversidad, sino que también mejoran la salud del suelo, sin embargo, esto es contradictorio para algunas enfermedades como en este caso es la Filoxera, siendo el picado de sarmientos uno de los métodos de mayor propagación es a través de los restos de poda. Vemos cómo se arrancan plantaciones enteras a muy corta edad debido a este problema.

Los viñedos extremeños van experimentando un proceso de transformación hacia la sostenibilidad, donde las prácticas tradicionales y las nuevas tecnologías no solo coexisten, sino que se complementan mutuamente. Este enfoque integrado tiene el potencial de fortalecer la producción vitivinícola en la región, mejorar la calidad del vino y contribuir a la conservación del medio ambiente.

Al mismo tiempo, la adopción de nuevas tecnologías ha permitido a los agricultores optimizar sus procesos. Esto incluye el uso de sistemas de riego más eficientes, y la aplicación de técnicas de agricultura de precisión que ayudan a gestionar mejor los recursos hídricos y nutrientes.

El uso cada vez más de subproductos como son el compostaje, fertilizantes orgánicos, producción de biocombustibles…

Hoy en día hay un creciente interés por parte de los consumidores en conocer el origen de los productos y las prácticas sostenibles que hay detrás de su producción. Esto ha llevado a un aumento en la educación y capacitación de los viticultores sobre prácticas sostenibles y regenerativas.

Si bien hay un avance significativo hacia la sostenibilidad, también existen desafíos. La implementación de nuevas tecnologías requiere de inversiones iniciales muy significativas y de formación adecuada.

Además, los cambios en el clima y las condiciones ambientales presentan retos que pueden afectar tanto a las prácticas tradicionales como a las nuevas tecnologías.

Uno de los principales desafíos es lograr la rentabilidad. Esto significa que para los viticultores su negocio debe ser económicamente viable.

"Si los agricultores no pueden obtener suficientes ingresos de su explotación, es probable que muchos abandonen la actividad, cosa que vemos día a día tanto en la oficina como en el campo. Cada vez optan más por poner otros cultivos y arrancar los viñedos.

El cultivo de la vid puede ser uno de los más costoso en términos de insumos, como pesticidas, fertilizantes y mano de obra, en comparación con otros que requieren una menor inversión, y si además los precios son bajos o inestables, los agricultores optan por cultivos más rentables o menos arriesgados".

Otro aspecto importante es el relevo generacional. Los jóvenes no se interesan por seguir en esta actividad debido a los retos económicos y a la carga de trabajo que implica. Vemos las ayudas que sacan, pero también todos los requisitos que exigen por lo que nadie se incorpora al campo si no viene de una familia de agricultores que lo respalde.

"Si no conseguimos hacer que la viticultura sea una opción atractiva y rentable, es muy probable que no haya nuevas generaciones dispuestas a tomar el relevo".

Mario Rouco, compañero colegiado de Lugo plantea una última cuestión para Carmen ¿Cómo ves el futuro más cercano de la viticultura con el cambio climático y con las nuevas estrategias hacía el pacto verde que vienen desde la Unión Europea?
"Ya vemos cómo el aumento de las temperaturas y la variabilidad climática afectan a la fenología de las vides, lo que se traduce en cosechas más tempranas y cambios en la calidad de las uvas. Algunas regiones tradicionales de viticultura podrían volverse menos idóneas para el cultivo de ciertas variedades de uvas, mientras que otras zonas, antes consideradas marginales, podrían volverse más adecuadas.

El cambio en las condiciones climáticas también puede favorecer a la proliferación de plagas y enfermedades, lo que obligará a los viticultores a adaptarse mediante el uso de nuevas estrategias de manejo.

El Pacto Verde Europeo pretende promover prácticas agrícolas más sostenibles. Los viticultores se verán obligados a adoptar métodos que favorezcan la biodiversidad, como la implementación de cultivos de cobertura, la rotación de cultivos y el uso de técnicas de agricultura ecológica

La adopción de energías renovables en el proceso de vinificación y el uso de prácticas más eficientes en el uso del agua y de los recursos para reducir las emisiones.

Estos deberán ajustarse a un nuevo escenario que demanda tanto de innovación como sostenibilidad. Este desafío es considerable, ya que es fundamental no solo perseguir la sostenibilidad, sino la rentabilidad. Debemos conseguir que dedicarse a la viticultura sea una buena opción.

Sin embargo, antes de cualquier cambio en los modelos de producción y consumo, este debe estar respaldado por alternativas viables, pero sobre todo rentables. La transición hacia prácticas más sostenibles y responsables, como la prohibición de ciertos productos químicos o la reducción del uso de plásticos, requiere que se implementen soluciones efectivas que no solo sean ecológicas, sino que también mantengan la rentabilidad para los productores y empresas.

Es necesario que se invierta en la investigación y desarrollo de alternativas efectivas. Esto incluye no solo productos que sean menos dañinos para el medio ambiente, sino también que sean económicamente viables y competitivos en el mercado. Esto es fundamental antes de prohibir o restringir el uso de ciertos productos. No se pueden prohibir materias orgánicas sin tener un sustituto eficiente, o cargar fiscalmente con impuestos a determinados materiales sin tener opciones viables.

Las políticas deben incluir un análisis del impacto económico en los sectores afectados, para evitar que las regulaciones generen pérdidas significativas en la producción o el empleo.

Otro punto importante es la competencia desleal de terceros países, si los productos con normativas menos estrictas tanto en condiciones laborales, como en de regulación invaden el mercado, perjudicamos a nuestros productores que cumplen con regulaciones más exigentes. Es crucial que las políticas comerciales aborden este problema, promoviendo condiciones más equitativas en el comercio internacional.

Para ello, es fundamental que las autoridades y las instituciones se involucren en el diálogo con los agricultores e ingenieros agrícolas, para asegurar que las políticas implementadas sean viables y apoyen la transición hacia una viticultura más sostenible sin comprometer la viabilidad económica de las explotaciones".

Más Información

  • Enlace externo
    Entrevista completa. Noticia del Consejo General

Vote:

Resultados: 

0 puntos

 0  Votos


  • Actualidad Agrícola
  • Noticias Colegiales
  • Legislación
    • Colegial
    • Académica
    • Profesional

Búsqueda rápida


Noticias colegiales

Cristóbal Bordiú, 19-21, 3ºD. 28003 Madrid
Tel. 91 533 48 11  |   colegio@citac.org
Desarrollado por PKF ATTEST



linkedin twitter facebook instagram
  • Mapa web
  • Acceso área privada
  • Aviso legal / Protección de datos
  • Buscador
  • Contacto
  • Política de Cookies
  • Canal Denuncias
  • Menu
  • El Colegio
  • Colegiación
    • Colegiación
    • Colegiación
    • Colegiación online
    • Pre colegiación
  • Formación
  • Empleo
    • Empleo
    • Bolsa de empleo
    • Publicar oferta de empleo
    • Turnos de Actuación
  • Comunicación
    • Comunicación
    • Actualidad Agrícola
    • Noticias Colegiales
    • Legislación
      • Colegial
      • Académica
      • Profesional
  • Ventanilla única
    • Ventanilla única
    • Catálogo de colegiados
    • Solicitud terna de colegiados
    • Buzón quejas y reclamaciones
  • JUCITAC
    • JUCITAC
    • ¿ QUÉ ES JUCITAC?
    • NOTICIAS JUCITAC
    • Actividades JUCITAC
      • Actividades JUCITAC
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2017
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2018
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2019
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2020
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2022
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2022
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2023
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2024
    • ASAMBLEAS JUCITAC
  • TRANSPARENCIA
Arriba
Cargando Cargando ...