En https://www.citac.org/ utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).Para más información Política de cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.
Buscador :
Volver al Menú
Cursos ( 27/10/2021 - 03/12/2021 )
En el curso de QGIS + QField: SIG para captura de datos con Android, se desarrolla un SIG optimizado para la toma de datos mediante smartphones y dispositivos GNSS, e integrado con QGIS mediante el uso de la aplicación QField. QField es una aplicación para dispositivos con sistema operativo Android, y es software libre.
Integración de QGIS y QField para la toma de datos El uso de QGIS y QField en un proyecto, permite tomar o actualizar datos de campo a través de un dispositivo móvil e integrarlos en un proyecto existente de QSIG. Para ello, QField permite cargar la cartografía vectorial del proyecto de QGIS (completa o un área concreta) y, durante el trabajo de campo, actualizar entidades existentes (componente geográfica o datos alfanuméricos) o crear nuevas entidades. Una vez terminada la jornada de campo, las entidades creadas o modificadas podrán actualizarse en el proyecto de QGIS. Durante el curso trabajaremos las diferentes técnicas y funcionalidades necesarias para desarrollar una integración correcta y fiable de este proceso de toma de datos en campo con QGIS y QField.
Toma de datos en campo Para la toma o actualización de datos en campo, podemos hacer uso de la señal de GPS del dispositivo para la georreferenciación de nuevas entidades, o también, digitalizar en campo entidades apoyándonos en cartografía de referencia (por ejemplo, zonas no accesibles, o actualización de datos alfanuméricos). En el curso se aborda la generación de esta cartografía de referencia, ya sea fotografía aérea o modelos del terreno como referencia. Estas cartografías se optimizarán en formato GeoPackage, que permite la inclusión de grandes superficies de terreno en un mínimo espacio de memoria en nuestro dispositivo móvil; y que QField gestionará de forma fluida durante la captura. Toda la cartografía del proyecto de QGIS, la podremos almacenar en nuestro dispositivo, sin necesidad de tener acceso a datos (evitando problemas de cobertura).
Formularios y campos personalizados Para la toma datos vectoriales, se diseñan formularios personalizados en QGIS para cada capa. Esto formularios contienen los campos de información que necesitamos capturar para cada entidad del proyecto. Así, cuando capturamos una entidad con QField, podemos cubrir los datos asociados a esa entidad. Los campos de los formularios tienen múltiples posibilidades: Pueden ser campos de texto; campos en los que se selecciona una opción de una lista de elementos predefinidos; campos cuyos valores depende del valor seleccionado en otro campo; campos que realizan cálculos en tiempo real (por ejemplo, el cálculo de la distancia entre puntos, o ángulos etc.), etc. Para saber diseñar estos campos de formulario, en el curso se profundiza en el uso de las funciones espaciales con la calculadora de campos de QGIS.
Simbología avanzada En el proyecto, también asociamos reglas avanzadas de simbología a cada tipo de entidad del proyecto, de forma que dependiendo de los valores asociados a esa entidad, podremos representarla de una manera concreta durante la captura de datos con QField.
Centralización en base de datos Para aumentar la potencialidad del SIG, se diseña una base de datos con SpatiaLite, partiendo de un modelo conceptual, de manera que la integridad de los datos esté asegurada. Mediante consultas SQL, se generan tablas de información calculadas en tiempo real y se automatizan tareas. Finalmente se obtiene la integración de un SIG y la toma de datos mediante dispositivos móviles, creando un sistema eficiente, seguro y escalable
Softwares: • QGIS • QField
Modalidad: Online (clases online y tutorías) Fechas: 27 de octubre – 3 de diciembre Límite inscripción: 26 de octubre
CARGA LECTIVA
Clases online en directo: 20h (*) Tutorias: 25h Dedicación estimada: 55h Postformación: 60 días (*) Asistencia a clase no obligatoria. El alumnado que lo desee podrá visualizar las grabaciones de las clases en la plataforma de formación.
TEMA 01 | BASES DE DATOS ESPACIALES. SPATIALITE Y GEOPACKAGE 1. Ventajas de las bases de datos espaciales frente a los formatos de archivos. SpatiaLite (SQLite) | GeoPackage | Porqué utilizar bases de datos en lugar de formatos de archivos (Shapefiles) 2. Teoría de Bases de Datos. Definiciones | Potencialidades de una base de datos | Bases de datos relacionales | Diseño de una base de datos 3. Trabajo con bases de datos espaciales desde QGIS. Creando nuestra primera base de datos espacial. Manipulación de capas. Carga, creación, edición y simbolización 4. Las consultas en las BBDD espaciales GeoPackage y SpatiaLite. El lenguaje SQL. Creación de consultas simples mediante la sentencia SELECT – WHERE | Operadores lógicos | Funciones | Consultas entre varias tablas. El modelo relacional | Análisis espacial con sentencias SQL | SPATIALITE_GUI
TEMA 02 | LA LIBRERÍA GDAL. CREACIÓN DE MAPAS BASE 1. Introducción a GDAL 2. MS-DOS y la línea de comandos. 3. Las herramientas de GDAL. GDALINFO | GDALBUILDVRT | GDALTRANSLATE | GDALADDO | GDALDEM | GDALWARP | Creación de un fichero por lotes para la creación automática de cartografía de referencia
TEMA 03 | CREACIÓN DE FORMULARIOS Y FUNCIONES ESPACIALES EN QGIS 1. Funciones espaciales desde la calculadora de campos. Unión espacial mediante la función aggregate. 2. Funciones espaciales en los atributos, etiquetado y simbolización. Formatos condicionales en la visualización de atributos de tipo tabla | Simbolización en función de expresiones. Visualizaciones basadas en reglas | Etiquetado en función de la selección de elementos de una capa | Cambio de etiquetado en función de expresiones 3. Funciones espaciales en los diseños de impresión. 4. Creación de formularios personalizados de edición de atributos.
TEMA 04 | TOMA DE DATOS EN CAMPO CON QFIELD 1. El complemento QField Sync. 2. Copia del proyecto de QField al dispositivo móvil. 3. Abrir QField. 4. Modo edición de atributos. 5. Modo digitalización. 6. Sincronización de los datos de campo con la oficina.
Profesionales del sector agrícola
IMASGAL
octubre 2021
27 oct 2021
3 dic 2021
Vote:
Resultados:
0 Votos
Palabra clave
Cursos
Cristóbal Bordiú, 19-21, 3ºD. 28003 Madrid Tel. 91 533 48 11 | colegio@citac.orgDesarrollado por PKF ATTEST