En https://www.citac.org/ utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).Para más información Política de cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.
Buscador :
Volver al Menú
Cursos ( 28/04/2022 - 06/07/2022 )
El curso TELEDETECCIÓN AGRÍCOLA: Agricultura de precisión permitirá al alumno conocer técnicas y procesos de teledetección aplicados a imágenes provenientes de satélite y de UAVs con el fin de implantar estrategias de agricultura de precisión. La teledetección es una de las herramientas clave para obtener la información necesaria para diseñar los tratamientos localizados inherentes a la agricultura de precisión, usando tanto imágenes tomadas con satélite como de otras plataformas. Hoy en día, el desarrollo de los vehículos aéreos no tripulados (UAVs) y sus sensores asociados han hecho a estas plataformas uno de los medios idóneos para llevar a cabo la teledetección de numerosas variables agronómicas con el fin de facilitar su cartografía y una gestión de las mismas mediante estrategias basadas en agricultura de precisión. En este curso se emplearán los softwares QGIS, Orfeo Toolbox (biblioteca de código abierto en C para el procesamiento de imágenes satelitales) y el Semi-automatic Classification Plugin (SCP) de QGIS. Todos son Software libre.
Modalidad: Online
Fechas: 28 de abril al 6 de julio de 2022 Límite inscripción: 27 de abril
CARGA LECTIVA Webinars: 40h Tutorías: 15h Postformación: 60 días
TEMARIO
TEMA 01 | INTRODUCCIÓN 1. Agricultura de precisión. Fases en la implementación de la agricultura de precisión | La agricultura de precisión en el mundo 2. Teledetección. Ventajas de la teledetección. 3. Conceptos básicos en teledetección. Términos y unidades de medida | Espectro electromagnético | Firmas espectrales | Resolución espacial, espectral, radiométrica y temporal | Tipos de sensores: activos vs pasivos | Trabajo con niveles digitales e índices espectrales de vegetación | Plataformas de teledetección: satélite, vuelos tripulados, UAVs 4. Evolución de la teledetección en la agricultura. Composiciones | Preprocesado de las imágenes | Métodos de clasificación| Validación 5. Trabajo con imágenes procedentes de teledetección. Vehículos aéreos no tripulados: aplicaciones en agricultura 6. Paradigmas de análisis de imagen: análisis por píxel vs OBIA.
TEMA 02 | IMAGEN DE SATÉLITE EN AGRICULTURA 1. Uso de las imágenes de satélite en agricultura. 2. Software a usar. Semi-Automatic Classification Plugin | Point Sampling Tool 3. Descarga de imágenes. 4. Carga de imágenes. Composiciones para visualización 5. Corrección atmosférica. Creación de firmas espectrales 6. Recorte de imágenes. 7. Cálculo de índices espectrales de vegetación. Comparativa de índices espectrales de vegetación 8. Zonificación de campo de cultivo. 9. Clasificación supervisada.
TEMA 03 | SEGUIMIENTO MULTITEMPORAL DE CULTIVOS HERBÁCEOS CON ANÁLISIS OBIA E IMÁGENES PROCEDENTES DE UAV 1. Uso de imagen UAV en agricultura. 2. Software a usar. 3. Detección de vegetación. Segmentación | Umbralización 4. Discriminación cultivo/mala hierba. 5. Densidad de cultivo y mala hierba. 6. Seguimiento multitemporal del cultivo.
TEMA 04 | ANÁLISIS DE CULTIVOS LEÑOSOS MEDIANTE MODELOS DIGITALES DE SUPERFICIES 1. Trabajo con Modelos Digitales de Superficies. Software a utilizar 2. Estudio preliminar de las imágenes. 3. Creación del Modelo Digital del Terreno mediante filtrado básico. 4. Creación del Modelo Digital del Terreno mediante filtrado por pendientes. 5. Modelo Digital de Superficies normalizado. Perfiles transversales de alturas 6. Segmentación de copas de árboles. 7. Aplicaciones de la caracterización tridimensional de pies arbóreos.
TEMA 05 | OTROS USOS DE IMAGEN UAV EN AGRICULTURA 1. Fertilización. Vuelo y sensores | Análisis de imagen 2. Plagas y enfermedades. Detección de verticilosis en olivos | Detección de mildiu en adormidera | Daños por escarabajos en conífera | Daños por áfidos en sorgo 3. Gestión hídrica. Estrés hídrico | Uso de sensores térmicos a bordo de drones | Casos de aplicación
PARTE PRÁCTICA A lo largo del curso se realizan un total de 19 ejercicios tutorizados por el docente durante las clases. En estas clases se abordan tanto conceptos teóricos de teledetección, como la aplicación de estos a la agricultura de precisión. Para ello se trabaja con imágenes procedentes de satélites y drones, abordándose el estudio de los cultivos utilizando sus características espectrales y sus atributos geométricos (área, altura de copa, volumen…). Para afianzar los conocimientos adquiridos durante el curso y evaluar su aprendizaje, el alumno realiza 6 prácticas tutorizadas consistentes en la aplicación de los conceptos aprendidos a diferentes casos reales que se pueden presentar en el uso de la teledetección en la agricultura de precisión, como zonificar una extensa finca agrícola, detectar malas hierbas en un cultivo herbáceo en fase temprana, o medir la altura de los árboles de una parcela usando modelos tridimensionales obtenidos mediante imágenes tomadas con un drone. Metodología de impartición Este curso está tutorizado mediante medios de comunicación directos (clases y tutorías webinars) e indirectos (foros y mensajería directa). La comunicación entre el alumnado y el docente, es directa, clara, continua y fluida. El curso se gestiona a través a través de una plataforma de formación online disponible las 24 horas. Las partes principales del curso son:
Clases webinars Consisten en clases online en tiempo real y a través de internet. Son ideales para generar una interacción directa entre el equipo docente y el alumnado, y se celebran en días y horarios concretos. Las clases se graban y se suben a la plataforma de formación, de forma que también pueden consultarse posteriormente. Durante estas clases, el alumnado realiza ejercicios tutorizados, que son la base para la superación de las prácticas de evaluación.
Prácticas con tutorías e-learning En esta parte del curso, el alumnado realiza proyectos y prácticas de evaluación (necesarias para la obtención del Certificado de Aprovechamiento). En los horarios de tutorías el equipo docente contesta las dudas planteadas por el alumnado. Esta parte se gestiona principalmente a través de una plataforma online 24 horas, en la que están disponibles todos los materiales del curso, los foros habilitados para dudas y en la que se realizan las entregas de las prácticas de evaluación.
Materiales didácticos El alumnado tiene a su disposición los manuales del curso, videotutoriales, grabación de clases webinars, datos y archivos para realización de prácticas, documentos de apoyo y recursos didácticos de la materia.
Post-Formación Con el fin de facilitar el repaso de los contenidos del curso, a su finalización, el alumnado tiene acceso a un aula de post-formación durante 2 meses, en la que tendrá disponibles manuales, vídeos, webinars y recursos.
Profesionales del sector agrícola.
IMASGAL
abril 2022
28 abr 2022
6 jul 2022
Vote:
Resultados:
0 Votos
Palabra clave
Cursos
Cristóbal Bordiú, 19-21, 3ºD. 28003 Madrid Tel. 91 533 48 11 | colegio@citac.orgDesarrollado por PKF ATTEST