En https://www.citac.org/ utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).Para más información Política de cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.
Buscador :
Volver al Menú
Cursos ( 20/03/2025 - 23/07/2025 )
El curso QGIS: Nivel iniciación + intermedio permite al alumno, iniciarse y profundizar en la edición, análisis y publicación de datos geoespaciales con la herramienta QGIS.
QGIS: Nivel iniciación
El curso QGIS: Nivel iniciación aporta al alumnado una base sólida para el trabajo con Sistemas de Información Geográfica con el software libre QGIS. Durante el curso el alumno adquiere los conocimientos fundamentales de la información geográfica como son: Trabajo con modelos de datos (vectoriales y ráster) y sus diferentes formatos (shape, GML, KML, geojson, dwg, tiff, etc); Las proyecciones geográficas. La descarga de información geográfica, como ortoimágenes, datos LIDAR, modelos del terreno a través de una IDE (Infraestructuras de Datos Espaciales); Conexión a cartografía online con servicios OGC (WMS, WMTS, WFS, WCS); Obtención de resultados mediante el análisis de esta información. Generación de cartografía (montaje de planos). Estos conocimientos, sirven de base para afrontar trabajos de índole espacial, como pueden ser inventariado de activos, análisis paisajísticos, generación de cartografía, etc.
QGIS: Nivel intermedio El curso QGIS: Nivel Intermedio está diseñado para que los alumnos que ya conocen los principios generales de los SIG y el manejo básico de QGIS, puedan adquirir técnicas más avanzadas para el trabajo con la información geográfica. Para ello, se utilizarán aplicaciones auxiliares que nos permiten obtener resultados junto a QGIS como son Lastools, SAGA o QGISCLOUD. En este curso se profundiza en diferentes técnicas avanzadas de trabajo que incluyen un amplio espectro de temas. Realizaremos ediciones avanzadas de información vectorial, tratamiento de datos ráster y su reclasificación. También estudiaremos los métodos para incluir información espacial de otras fuentes dentro de un SIG, como son la georreferenciación tanto de imágenes como de datos vectoriales, o bien datos procedentes de sensores LIDAR y de imágenes de satélite. Otros temas del curso incluirán uso de la calculadora ráster, la automatización de procesos mediante la creación de modelos de ejecución sin necesidad de conocimientos en programación, o la publicación vía web de nuestros datos espaciales. Softwares: cc • QGIS Modalidad: Online (clases online y tutorías) Fecha de inicio del curso: 20 de marzo de 2025 Fecha final del curso 23 de julio 2025 Carga lectiva para los dos niveles
Horas de video: 35.25 h Clases online en directo: 14h Dedicación estimada: 175h Postformación: 360 días (*) Asistencia a clase no obligatoria. El alumnado que lo desee podrá visualizar las grabaciones de las clases en la plataforma de formación. CONTENIDO PARTE I TEMA 01 | INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) 1. Introducción. 2. ¿Qué son los SIG? La definición de SIG | ¿Para qué sirven los Sistemas de Información Geográfica? | Los componentes básicos de un SIG | Principios generales de los SIG 3. Modelos de datos y la información geográfica. Los datos y la información geográfica | Características de los datos geográficos | Modelos y estructuras de datos 4. El análisis espacial. Operaciones. Tipos de análisis | El análisis ráster | El análisis vectorial | Las nuevas perspectivas en el análisis espacial a través de los SIG TEMA 02 | INTRODUCCIÓN A QGIS 1. Introducción. 2. Los programas de QGIS. 3. La interface de QGIS. Las barras de herramientas | Los paneles 4. La configuración general de QGIS. Opciones: General | Opciones: Vista del mapa y leyenda | Opciones: Herramientas de mapa 5. Los proyectos de QGIS. Propiedades del proyecto: General | Propiedades del proyecto: Fuentes de datos | Propiedades del proyecto: Estilos predeterminados | Propiedades del proyecto: Sistema de Referencia de Coordenadas (SRC) | Propiedades del proyecto: Metadatos | Las plantillas de proyectos TEMA 03 | LOS DATOS Y LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 1. Introducción. 2. Las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE). Origen y definición de las IDE | Ejemplo de IDE 3. El modelo de datos vectorial. Formatos de ficheros y bases de datos | Entidades del modelo vectorial: Puntos, líneas y polígonos | Topología | El formato shapefile 4. El modelo de datos ráster. 5. Servicios OGC de Información Geográfica. Web Mapping Services (WMS) | Web Feature Service (WFS) | Web Coverage Service (WCS) 6. Servicios de mapas base. Tile Maps. 7. Las proyecciones geográficas. Geoide y elipsoide | Datum | Proyección | Sistemas de referencia | Los códigos EPSG 8. Los sistemas de proyección geográfica y QGIS. Las opciones generales de QGIS: SRC | Las propiedades del proyecto: SRC | Las propiedades de las capas. Sistema de referencia de las capas | Cambio de sistema de coordenadas ED50-ETRS89 TEMA 04 | LA GESTIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA MEDIANTE QGIS 1. Administración de las capas, sus propiedades. 2. La simbolización de las capas. Los estilos. La simbolización de las capas vectoriales | La simbolización de las capas ráster 3. El etiquetado. TEMA 05 | CREACIÓN Y EDICIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA MEDIANTE QGIS 1. Introducción. 2. Utilizando datos existentes. Creación de capas sobre consultas de datos | Unión de capas vectoriales | Utilización y conversión de lecturas de campo. Ficheros GPX | Creación de información SIG desde archivos CAD | Creación de información espacial a partir de ficheros de texto 3. Creación de nuevos conjuntos de datos. 4. El control topológico. TEMA 06 | CREACIÓN Y EDICIÓN DE INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA MEDIANTE QGIS 1. Modificar una tabla de atributos. 2. La calculadora de campo. 3. Constructor de consultas y edición de datos. Operadores relacionales | Operadores lógicos | Operadores condicionales | Otros operadores 4. Añadir datos a las tablas de un shapefile mediante unión. 5. Relaciones de uno a varios. TEMA 07 | LA CAJA DE HERRAMIENTAS. PROCESADO DE DATOS GEOGRÁFICOS 1. Los complementos de QGIS. 2. Las relaciones topológicas entre objetos geográficos. Desconexión | Contacto | Superposición | Contener | Dentro de | Cubre | Cubierto por | Igualdad 3. Áreas de influencia. BUFFER. 4. Operaciones de SOLAPE. Recorte | Intersección | Unión | Juntar capas | Disolución. Procesos basados en atributos TEMA 08 | LA GENERACIÓN DE CARTOGRAFÍA CON QGIS CONTENIDO PARTE II TEMA 01 | HERRAMIENTAS DE EDICIÓN AVANZADA CON QGIS 1. Para qué sirve la edición avanzada. 2. El panel de edición avanzada. TEMA 02 | GEORREFERENCIACIÓN DE INFORMACIÓN ESPACIAL EN QGIS 1. Georreferenciación de una imagen ráster. 2. Georreferenciación de un fichero vectorial. TEMA 03 | ANÁLISIS DEL TERRENO CON QGIS 1. Análisis de pendientes. 2. Análisis de orientaciones. 3. Análisis del modelado de sombras. 4. Análisis del terreno: generación de curvas de nivel. 5. Análisis zonales. 6. Creación de perfiles topográficos. TEMA 04 | POSIBILIDADES DE ANÁLISIS CON SAGA 1. ¿Qué es SAGA? 2. Análisis vectorial con SAGA . Creación de una malla | Obtención de propiedades geométricas de polígonos | Conversión de geometrías con SAGA. Convert points to line(s) 3. Análisis ráster con SAGA . Cálculo del Índice de Vegetación NDVI (Normalized Difference Vegetation Index |. Reclasificación de un ráster | Creación de una imagen multibanda con los ficheros Sentinel TEMA 05 | LA CALCULADORA RÁSTER EN QGIS 1. Cambio de resolución de un ráster. 2. Reclasificación de un ráster. 3. Operaciones condicionales con la calculadora ráster. 4. Análisis ráster con la calculadora. Alineación de capas ráster TEMA 06 | TRABAJO CON DATOS LIDAR MEDIANTE LASTOOLS 1. ¿Qué es la tecnología LIDAR?. 2. Instalación y configuración de LASTools. 3. Acceso a los datos LIDAR disponible en la red. 4. Herramientas para la generación de un modelo de elevaciones con LASTools. 5. Herramientas para la creación de una capa de edificaciones a partir de datos LIDAR. TEMA 07 | AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS GEOGRÁFICOS CON EL MODELADOR 1. ¿Qué es el Modelador gráfico de procesos? 2. Elementos del modelador. 3. Diseño y ejecución de un modelo. 4. Otras formas de automatizar procesos. Interfaz de procesamiento por lotes | Ejecución iterativa de algoritmos. TEMA 08 | CREACIÓN DE GRÁFICOS. LA SIMBOLIZACIÓN POR DIAGRAMAS Y EL COMPLEMENTO DATA PLOTY 1. La simbolización por diagramas. Gráficos de queso | Diagramas de texto | Histogramas 2. El complemento Data Ploty. Instalación del complemento Data Ploty | El interfaz de Data Ploty | Creación de un gráfico | Personalización de la simbología de un gráfico | Filtrado de elementos de un gráfico TEMA 09 | CREACIÓN DE ATLAS DINÁMICOS 1. Filtrado de capas en los mapas mediante simbolización por reglas. Filtrado por identificadores | Filtrado por atributos | Filtrado por funciones espaciales. Geometrías 2. Inclusión de gráficos de Data Ploty en los diseños de impresión. 3. Filtrado de tablas en los atlas. TEMA 10. PUBLICAR INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LA WEB QGISCLOUD 1. ¿Qué es QGIS CLOOUD?. 2. ¿Qué ofrece QGIS CLOUD?. 3. Trabajo con QGIS CLOUD. Metodología de impartición Este curso está tutorizado mediante medios de comunicación directos (clases y tutorías webinars) e indirectos (foros y mensajería directa). La comunicación entre el alumnado y el docente, es directa, clara, continua y fluida. El curso se gestiona a través de una plataforma de formación online disponible las 24 horas. Las partes principales del curso son Clases online en directo Consisten en clases online en tiempo real y a través de internet. Son ideales para generar una interacción directa entre el equipo docente y el alumnado, y se celebran en días y horarios concretos. Las clases se graban y se suben a la plataforma de formación, de forma que también pueden consultarse posteriormente. Durante estas clases, el alumnado realiza ejercicios tutorizados, que son la base para la superación de las prácticas de evaluación. Prácticas con tutorías e-learning En esta parte del curso, el alumnado realiza proyectos y prácticas de evaluación (necesarias para la obtención del Certificado de Aprovechamiento). En los horarios de tutorías el equipo docente contesta las dudas planteadas por el alumnado. Esta parte se gestiona principalmente a través de una plataforma online 24 horas, en la que están disponibles todos los materiales del curso, los foros habilitados para dudas y en la que se realizan las entregas de las prácticas de evaluación. Materiales didácticos El alumnado tiene a su disposición los manuales del curso, videotutoriales, grabación de clases webinars, datos y archivos para realización de prácticas, documentos de apoyo y recursos didácticos de la materia. Post-Formación Con el fin de facilitar el repaso de los contenidos del curso, a su finalización, el alumnado tiene acceso a un aula de post-formación durante 2 meses, en la que tendrá disponibles manuales, vídeos, webinars y recursos.Matrícula bonificada mediante FUNDAE pide más información en colegio@citac.org Para la realización de solo una de las dos partes, bien iniciación o bien intermedio, solicita precio.
PARTE I: Iniciación
PARTE II: Intermedio
Profesionales del sector agrícola
IMASGAL
marzo 2025
20 mar 2025
23 jul 2025
Vote:
Resultados:
0 Votos
Palabra clave
Cursos
Cristóbal Bordiú, 19-21, 3ºD. 28003 Madrid Tel. 91 533 48 11 | colegio@citac.orgDesarrollado por PKF ATTEST