En https://www.citac.org/ utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).Para más información Política de cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.
Buscador :
Volver al Menú
26 mar 2025
la importancia de preservar nuestro entorno y mitigar los impactos del calentamiento global.
El Día Mundial del Clima es una jornada internacional celebrada cada año el 26 de marzo para concienciar a la población sobre la importancia de proteger nuestro medio ambiente y abordar el cambio climático.
Surgió con el propósito de educar a las personas acerca de los desafíos que enfrenta nuestro planeta debido al calentamiento global y promover acciones individuales y colectivas para mitigar el impacto frente a uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo: el cambio climático.
En un mundo donde los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes, el Día del Clima nos da la oportunidad de reflexionar sobre nuestro papel como guardianes del planeta y de trabajar juntos hacia un futuro más sostenible y resiliente para las generaciones venideras. Por ello en esta fecha emblemática, recordamos la relevancia de cuidar nuestro clima para garantizar un mundo habitable para todos.
El cambio climático es un fenómeno que conlleva riesgos para el desarrollo económico, social y ambiental del planeta y nos reta a revisar nuestras propias acciones. Si bien, las variaciones climáticas son comunes, los científicos afirman que en los últimos 150 años se registra un ritmo de cambio acelerado, resultado del desarrollo industrial y crecimiento de la población humana, que contribuye al cambio climático a través de la emisión de gases de efecto invernadero, contaminación ambiental, malas prácticas ambientales, deforestación y sobreexplotación de recursos naturales, provocando condiciones adversas para los ciclos naturales que permiten la vida en la Tierra.
Durante la Cumbre de la Tierra de Río Janeiro en 1992, celebrada dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas, los países allí reunidos comenzaron a tomar conciencia que la situación empezaba a ser preocupante y que se debía empezar a actuar con determinación. El objetivo final de dicha Convención, ratificada por 197 países, fue el de alertar de que las concentraciones de gases de efecto invernadero se estaban disparando a un nivel tal que podrían poner en peligro el ecosistema climático de la Tierra. Por ello se debía trabajar para reducir esa posible siniestralidad y alcanzar un nivel lógico en un plazo suficiente de tiempo “…para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible".
Según consta en la página oficial de la ONU, “La CMNUCC es una "Convención de Río", una de las dos abiertas a la firma en la "Cumbre de la Tierra de Río" en 1992. Las otras dos convenciones que salieron de Río son el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica y la Convención de Lucha contra la Desertificación. Los tres están intrínsecamente vinculados”. Desde ese momento, se declaró ese 26 de marzo como momento de reflexión, concienciación y visibilidad de un asunto que nos afecta a todos los seres humanos, desde las edades más tempranas hasta la población más mayor, desde el continente asiático al africano, pasando por el europeo, americano y oceánico. Todos estamos en el mismo barco y no debe haber fisuras en la defensa de nuestro planeta, de la vida.
Por ello, gobiernos, organizaciones y ciudadanos están llamados a tomar acciones concretas para frenar el deterioro ambiental y avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible.
Más allá de las iniciativas gubernamentales y corporativas para el Día Mundial del Clima 2025, cada persona puede contribuir a la lucha contra el cambio climático con pequeñas acciones diarias, como: -Reducir el consumo de energía utilizando bombillas LED y desconectando aparatos electrónicos cuando no se usen. -Optar por el transporte público, la bicicleta o vehículos eléctricos para disminuir la huella de carbono. -Disminuir el desperdicio de alimentos y preferir productos locales y sostenibles. -Reciclar y reutilizar materiales para minimizar la generación de residuos. -Apoyar organizaciones ambientales y participar en campañas de reforestación o limpieza de espacios naturales.
Vote:
Resultados:
0 Votos
Palabra clave
Noticias colegiales
Cristóbal Bordiú, 19-21, 3ºD. 28003 Madrid Tel. 91 533 48 11 | colegio@citac.orgDesarrollado por PKF ATTEST