Configuración cookies Configurar Cookies
Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

En https://www.citac.org/ utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).

Para más información Política de cookies.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".

Cookies Estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de analítica

Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Centro Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Centro

  • Saltar al menú

  • Saltar al contenido
  • El Colegio
  • Colegiación
    • Colegiación
    • Colegiación online
    • Pre colegiación
  • Formación
  • Empleo
    • Bolsa de empleo
    • Publicar oferta de empleo
    • Turnos de Actuación
  • Comunicación
    • Actualidad Agrícola
    • Noticias Colegiales
    • Legislación
      • Colegial
      • Académica
      • Profesional
  • Ventanilla única
    • Catálogo de colegiados
    • Solicitud terna de colegiados
    • Buzón quejas y reclamaciones
  • JUCITAC
    • ¿ QUÉ ES JUCITAC?
    • NOTICIAS JUCITAC
    • Actividades JUCITAC
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2017
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2018
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2019
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2020
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2022
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2022
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2023
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2024
    • ASAMBLEAS JUCITAC
  • TRANSPARENCIA

Volver al Menú

Noticias
Noticias
  • Estás en:
  • Inicio
     
  • Comunicación
     
  • Colegiado del mes: Sergio Altares López

Comunicación

23
may
2024

Colegiado del mes: Sergio Altares López

  • facebook
  • linkedin
  • Twittear

Investigador predoctoral de Aprendizaje Automático Cuántico en el Centro de Automática y Robótica (CAR) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Colegiado del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas del Centro.

Sergio Altares es un IA (Ingeniero Agrícola) pegado a la IA (Inteligencia Artificial). Se mueve en ambos mundos como pez en el agua y lo mejor es que, gracias a su doble formación, tiene la capacidad de combinarlos para abordar desafíos ligados a la eficiencia, la sostenibilidad y la productividad. Él tuvo claro que dominar ambos mundos podría marcar un elemento diferenciador en su carrera.

Tuvo muy claro que la colegiación no era una opción, sino un ‘espacio’ del que sí o sí tenía que ser parte.

Estudió el Grado en Ingeniería Agrícola en la Universidad Politécnica de Madrid y posteriormente siguió sus estudios en un área más de Ciencias de la computación, en concreto, la inteligencia artificial y la ciencia de datos. Aunque en principio pudieran parecer campos muy distantes, lo bonito de la ciencia es que todo tiene relación y prácticamente todo es aplicable y extrapolable a otros campos. Durante sus estudios de grado, vio la necesidad de abordar desafíos como la sostenibilidad, la gestión eficiente del agua y del suelo, así como la contaminación y sus efectos en la población, y la relevancia de la tecnología para afrontar estos desafíos. La implementación de soluciones basadas en datos y tecnología, conocida como 'agricultura de precisión' permite mejorar de manera significativa la eficiencia y la productividad reduciendo costes.

Tras finalizar el grado en Ingeniería Agrícola, su interés por las nuevas tecnologías le llevó a dar el salto hacia la ciencia de datos y la inteligencia artificial mediante un máster universitario de especialización. Esta decisión amplió sus horizontes profesionales, permitiéndole incursionar en otros sectores como la consultoría de banca-seguros, donde tuvo la oportunidad de aplicar sus conocimientos de análisis de datos, aprendizaje automático, modelado predictivo y seguir aprendiendo y viendo sinergias entre otros campos.

Considera necesario "tener la capacidad de desafiar los paradigmas y de romper los esquemas establecidos por el sistema educativo y social. La oportunidad de trazar un camino propio de aprendizaje enriquece en gran medida la perspectiva y versatilidad como profesional e investigador. La realización de estudios de posgrado en áreas complementarias dota de las habilidades necesarias para poder adaptarse mejor a un mercado laboral en constante evolución".




La doble formación a nivel de oportunidades laborales se traduce según él en que "hay que pensar que, si sólo nos centramos en un punto, no podremos ver más allá. Creo que realizar combinaciones de estudios de diferentes áreas de conocimiento amplía de manera significativa el espectro de oportunidades laborales, porque se tiene acceso a diferentes a roles en más sectores. Además, esta combinación de conocimientos y perspectivas permite abordar problemas desde ángulos diferentes y encontrar soluciones más innovadoras, algo muy importante para el I+D en las empresas y la creación y transferencia de conocimiento"

Por otro lado, las empresas del sector agrícola y de todos los sectores en general se están adaptando cada vez más a la realidad tecnológica y necesitan profesionales que puedan combinar experiencia técnica con capacidad analítica y conocimiento de dominio, en este caso la agricultura.
Dentro de la inteligencia artificial (IA), está especializado en aprendizaje automático cuántico, el llamado Quantum Machine Learning (QML).

Desde el Centro de Automática y Robótica y el Instituto de Física Fundamental del CSIC, se está trabajando en el proyecto AgrarIA, que busca utilizar la inteligencia artificial y tecnologías de la Industria 4.0 para modernizar la agricultura española, promoviendo la sostenibilidad y la eficiencia energética. "Nuestro objetivo en este contexto, es implementar un predictor de rendimiento de cultivo utilizando imágenes satelitales, empleando para ello la combinación de técnicas de computación cuántica y aprendizaje automático, conocido como Aprendizaje Automático Cuántico".

En concreto, este es el tema de su tesis doctoral, en la que investigaron nuevas metodologías para generar de manera automática modelos cuánticos óptimos, así como diferentes estrategias para el tratamiento de información con el fin de comprender las ventajas que estas técnicas de IA cuántica pueden aportar en diferentes casos de uso. Un tema muy novedoso y prometedor que está en una etapa inicial y que está seguro de que tendrá mucho que aportar en la sociedad del futuro.

Según Sergio, "la IA y otras tecnologías está llevando a la agricultura hacia una transformación muy importante. Estamos viendo un aumento en la precisión y la eficiencia de los procesos agrícolas gracias a diferentes tecnologías y técnicas para comprender mejor los patrones climáticos y del suelo, y la optimización de recursos mediante algoritmos de aprendizaje automático. Esto se traduce en una toma decisiones más informada y rápida, lo que a su vez conduce a una producción más sostenible y rentable".

Según su experiencia, la universidad proporciona una base sólida fundamental, especialmente en un campo tan amplio como la ingeniería agrícola, que abarca una gran variedad de disciplinas, desde la topografía hasta biología. Sin embargo, es importante reconocer que el mundo y la sociedad están en constante evolución, especialmente en lo que respecta a la tecnología. Las empresas están adoptando rápidamente nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia y la productividad en todos los aspectos de sus operaciones. En este sentido, creo que es necesario que la formación universitaria esté alineada con estas tendencias y prepare a los estudiantes para afrontar los desafíos tecnológicos del mundo real.

La integración de contenido relacionado con las nuevas tecnologías en los planes de estudio de ingeniería agrícola del siglo XXI lo considero algo fundamental, con cursos sobre el análisis de datos, inteligencia artificial, Internet de las cosas (IoT) y otras herramientas tecnológicas relevantes para el sector. De esta manera, los egresados estarían mejor preparados para el mercado laboral.


Para Sergio no existe desapego a la colegiación, sino falta de información de lo que supone la colegiación, la profesión del ingeniero técnico agrícola y de las ventajas que tiene estar colegiado, aunque le consta que se está trabajando mucho en fortalecer este punto por parte de los colegios profesionales.

Él se colegió y forma parte de la Junta de Gobierno del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas del Centro,

"Cuando concluí mis estudios en 2017, opté por colegiarme, a pesar de no haberme dedicado al ejercicio libre de la profesión desde entonces. Para mí, el colegio profesional representa un centro neurálgico de comunicación y respaldo entre compañeros, un hub del sistema en términos informáticos. Mi participación en la Junta de Gobierno se debe a mi convicción de que es importante defender nuestra profesión y respaldar iniciativas que promuevan el crecimiento y la excelencia en nuestro campo".
Personalmente, se siente comprometido con el proyecto liderado por D. Carlos Gilarranz y D. Antonio Calvo, quienes se esfuerzan por abordar asuntos de gran relevancia para los colegiados, como son la formación continua en nuevas tecnologías, especializaciones así como la formación para las oposiciones al cuerpo de ingenieros técnicos agrícolas en las diferentes comunidades autónomas.




A día de hoy, Sergio tiene el objetivo de seguir inmerso en el mundo de la investigación, con un enfoque especial en la inteligencia artificial y su impacto en la sociedad. En este camino, su idea es explorar cómo la inteligencia artificial puede ser aprovechada tanto en el sector agrícola como en otras áreas de la sociedad para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad.

Considera fundamental que la investigación progrese dentro de nuestra profesión, ya que ello permite la transferencia de conocimientos hacia el sector empresarial, posibilitando así que todo el mundo pueda beneficiarse de los avances.

Personalmente, visualiza un futuro en el que las nuevas tecnologías estén cada vez más integradas en nuestra vida cotidiana, colaborando con las personas para mejorar su calidad de vida. Sin embargo, reconoce también la importancia de un control ético y responsable sobre las tecnologías, asegurando que se utilicen de manera ética y transparente, respetando la privacidad y los derechos de las personas.


Más Información

  • Enlace externo
    Noticia del Consejo General. Entrevista completa

Vote:

Resultados: 

0 puntos

 0  Votos


  • Actualidad Agrícola
  • Noticias Colegiales
  • Legislación
    • Colegial
    • Académica
    • Profesional

Búsqueda rápida


Noticias colegiales

Cristóbal Bordiú, 19-21, 3ºD. 28003 Madrid
Tel. 91 533 48 11  |   colegio@citac.org
Desarrollado por PKF ATTEST



linkedin twitter facebook instagram
  • Mapa web
  • Acceso área privada
  • Aviso legal / Protección de datos
  • Buscador
  • Contacto
  • Política de Cookies
  • Canal Denuncias
  • Menu
  • El Colegio
  • Colegiación
    • Colegiación
    • Colegiación
    • Colegiación online
    • Pre colegiación
  • Formación
  • Empleo
    • Empleo
    • Bolsa de empleo
    • Publicar oferta de empleo
    • Turnos de Actuación
  • Comunicación
    • Comunicación
    • Actualidad Agrícola
    • Noticias Colegiales
    • Legislación
      • Colegial
      • Académica
      • Profesional
  • Ventanilla única
    • Ventanilla única
    • Catálogo de colegiados
    • Solicitud terna de colegiados
    • Buzón quejas y reclamaciones
  • JUCITAC
    • JUCITAC
    • ¿ QUÉ ES JUCITAC?
    • NOTICIAS JUCITAC
    • Actividades JUCITAC
      • Actividades JUCITAC
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2017
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2018
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2019
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2020
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2022
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2022
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2023
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2024
    • ASAMBLEAS JUCITAC
  • TRANSPARENCIA
Arriba
Cargando Cargando ...