Configuración cookies Configurar Cookies
Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

En https://www.citac.org/ utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).

Para más información Política de cookies.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".

Cookies Estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de analítica

Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Centro Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Centro

  • Saltar al menú

  • Saltar al contenido
  • El Colegio
  • Colegiación
    • Colegiación
    • Colegiación online
    • Pre colegiación
  • Formación
  • Empleo
    • Bolsa de empleo
    • Publicar oferta de empleo
    • Turnos de Actuación
  • Comunicación
    • Actualidad Agrícola
    • Noticias Colegiales
    • Legislación
      • Colegial
      • Académica
      • Profesional
  • Ventanilla única
    • Catálogo de colegiados
    • Solicitud terna de colegiados
    • Buzón quejas y reclamaciones
  • JUCITAC
    • ¿ QUÉ ES JUCITAC?
    • NOTICIAS JUCITAC
    • Actividades JUCITAC
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2017
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2018
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2019
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2020
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2022
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2022
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2023
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2024
    • ASAMBLEAS JUCITAC
  • TRANSPARENCIA

Volver al Menú

Noticias
Noticias
  • Estás en:
  • Inicio
     
  • Comunicación
     
  • Colegiado del mes: Antonio Rodríguez

Comunicación

22
jul
2024

Colegiado del mes: Antonio Rodríguez

  • facebook
  • linkedin
  • Twittear

Director técnico de la Cooperativa San Isidro de Loja. Colegiado del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Granada.

Antonio Rodríguez: “Es un orgullo profesional haber sido pioneros en cerrar el círculo de la bioeconomía circular en el olivar”

Su madre le decía que no tirase los apuntes de la carrera, y menos mal que no lo hizo, porque gracias a ellos, 20 años después de dejar la universidad, nació Oleovaloriza, un proyecto que ha marcado un antes y un después en la economía circular del olivar.

Antonio Rodríguez, el protagonista de esta entrevista, es Ingeniero Técnico Agrícola y trabaja desde hace más de 20 años en la Cooperativa de San Isidro de Loja, en Granada, una de las almazaras de AOVE más grandes de España.

Con él charlamos de este gran desarrollo y del futuro de la agricultura, que él ve un poco oscuro si no se empieza a valorar el papel esencial de los agricultores.

Oleovaloriza es un proyecto a nivel europeo en el que participaron varios protagonistas además de su cooperativa. También la conformaban el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas, FAECA, la Universidad de Granada y el CSIC (Centro Experimental del Zaidín), entre otros. Y gracias a este trabajo en equipo han conseguido un hito.

Partían de que de la aceituna se aprovecha todo menos los residuos líquidos actualmente denominados "efluentes de almazara", conocido antes también como "alpechín", que se deposita en balsas donde el agua termina evaporándose y queda un lodo sin ningún uso. Este lodo ocupa espacio y puede dar lugar a problemas medioambientales, como un olor intenso e incluso, en escenarios menos probables pero no imposibles, roturas en las balsas, con todo lo que ello implicaría.

Ese lodo es lo que han conseguido valorizar y, gracias a este proyecto, convertirlo en compost orgánico de procedencia vegetal y de alta calidad agronómica.

Para ello mezclan, más o menos a partes iguales según la humedad que contengan, el citado lodo (residuo) con las hojas de olivo (subproducto) que se generan en la zaranda de la almazara. Tras procesarlo en su planta industrial de fabricación, generan este compost que se aplica a los diferentes cultivos, como el olivar, espárrago verde y otras hortícolas, con grandes resultados de mejora en la producción y en las condiciones del suelo.

La planta industrial de valorización de estos residuos y subproductos puede tratar diariamente unos 20.000 kilos húmedos de mezcla al día, que al final del procesos y debido a la pérdida de humedad, se reducen a unos 12.000 kg de producto terminado, es decir, de compost.


El primer beneficio, desde la visión puramente industrial, ha sido tener más capacidad de almacenamiento de los efluentes, ya que han liberado la capacidad de las balsas que antes del proyecto contenían gran cantidad de lodos, ya que año tras año se iban acumulando con la consecuente reducción de la capacidad de entrada.

También hay un beneficio directo para los agricultores, que reducen la cantidad de fertilizantes químicos que inciden en la contaminación del suelo por nitratos y suponen para ellos un considerable coste económico.

Con el compost, que también sirve para cultivo ecológico, están mejorando el suelo, la microbiota, la fauna y la flora… Todo esto deriva, por ejemplo, en que el suelo retenga más el agua, y cohesione el suelo protegiéndolo de la erosión cuando se dan lluvias torrenciales, mejorando las producciones de los cultivos y de la calidad. Los resultados tras estos cinco años son espectaculares.

Para Antonio es como una "transfusión de su propia sangre", ya que todos los compuestos del compost provienen del olivo. De alguna manera, considera que el olivo reconoce esos tejidos degradados por los microorganismos como los mismos que a lo largo de la evolución degradaban las aceitunas que se caían al suelo de forma natural, cerrando el circulo del aprovechamiento de nutrientes. Y la planta aprendió a aprovecharlo, antes incluso de que los romanos aprendieran a elaborar aceite de oliva.

Ahora vuelven a retornar al campo parte de lo que del campo proviene, y así de esta forma, se cierra el círculo de la bioeconomía.

Siguiendo con los beneficios, al comercializar el compost también han logrado una fuente de ingresos extra para la cooperativa con la que sufragar los costes de personal, costes de electricidad, la maquinaria necesaria, etc., haciendo rentable esta sección de la cooperativa, de forma autónoma e independiente, del resto de la almazara.

"La verdad es que es un orgullo profesional el haber sido los pioneros a nivel mundial en cerrar el círculo de la economía circular en el olivar".

Su papel como Ingeniero Técnico Agrícola ha sido importante en el desarrollo de este proyecto.

De hecho, todo parte de sus apuntes de la carrera.

"Buscando soluciones para valorizar el lodo y encontrar solución a todos los problemas asociados, repasé los apuntes de agricultura ecológica donde se hablaba de la generación de compost en una asignatura de la profesora Itziar Aguirre Jiménez. A partir de ahí empecé a hacer pruebas mezclando las hojas del olivo e iniciamos una experiencia piloto. El primer compost que obtuve lo apliqué a semillas, que son más sensibles. Y el crecimiento fue espectacular".

A partir de aquella prueba y vistos los resultados, el que era por aquel entonces el presidente de su cooperativa, José Velasco Valverde, y su gerente, José Luis Espejo Ruiz, vieron claro la imperiosa necesidad de gestionar el problema de las balsas y que podría haber una solución viable a este problema.

Fue entonces cuando contactaron con la Universidad de Granada, concretamente con José Antonio Camacho Ballesta, y con Rogelio Nogales Ariza, del Centro Experimental de Zaidín del CSIC, para conformar su Grupo Operativo Oleovaloriza, que tuvo el empuje y apoyo de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

Tras años de investigación y transferencia de conocimiento, consolidaron la viabilidad del proyecto y acometieron la fase industrial de fabricación. Tras 5 años, dicha actividad sigue funcionando a pleno rendimiento, todo ello según las directrices y objetivos marcados por su actual presidente, Indalecio Cáceres Gámiz.

En la fase de difusión de los resultados obtenidos por el grupo operativo OLEOVALORIZA, participó activamente otro de sus miembros integrantes, su Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas.

"Estoy muy satisfecho con el proyecto y con mi papel en él. ¡Mi madre siempre me decía que guardase los apuntes, que me podían hacer falta. Y mira si tenía razón. Quien guarda, halla".



  • ¿Oleovaloriza está siendo ejemplo para otras almazaras o cooperativas?
Hay ya tres cooperativas que lo han implantado. Otras se han interesado, pero hay unos requerimientos de espacio, inversión en maquinaria, personal, etc. que no todos pueden asumir. En estos casos, nuestra recomendación es que se aúnen esfuerzos y recursos para que si no puede ser de forma unilateral, se puedan acometer este tipo de actuaciones de forma conjunta.
  • ¿Valoran los agricultores el papel del técnico en una cooperativa como en la que trabaja?
Cada vez más. Ya no te llaman solo por problemas, sino para decirte lo que hacen y los resultados positivos que están logrando gracias a trabajar de modo responsable y respetuoso con el medio ambiente.

La figura del Ingeniero Técnico Agrícola en una cooperativa da un soporte al agricultor que en mi opinión es imprescindible. De hecho, yo no entendería una cooperativa que no tenga un departamento técnico, porque además de dar apoyo al agricultor en el ámbito agronómico, a través de nuestra API (Agrupación de Producción Integrada), también participamos en asuntos de diversa índole relacionados con licencias, normativas, calidad, medio ambiente, sanidad, relaciones con la administración, gestión de residuos, etc. Asuntos que tienen mucha importancia en el funcionamiento de una cooperativa como la nuestra.

En definitiva, en muchos ámbitos de la cooperativa no está de más la opinión de la figura del técnico sobre cómo podemos hacer las cosas de la mejor manera posible.
  • ¿Por qué estudió Ingeniería Técnica Agrícola?
En mi adolescencia me llamaba mucho la atención el campo, salía a andar, a pescar… En principio quería ser guarda forestal, pero cuando me informé un poco mejor vi que podría tener más salida profesional la Ingeniería Técnica Agrícola.

Desde que terminé la carrera no he parado de trabajar. Llevo desde los 20 años en el sector del aceite de oliva y prácticamente todos ellos en la Cooperativa de San Isidro de Loja.

Antonio Rodríguez se colegió al acabar la carrera en el Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Granada y desde hace años forma parte de su Consejo de gobierno, primero como secretario, luego como tesorero y ahora como vicepresidente. También es vocal del Pleno del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas.

"Creo que estar colegiado es importante, porque cuando hay problemas el colectivo es el que te ayuda a gestionarlos. Con la administración, por ejemplo, desde el Colegio tienes más fuerza para resolver cuestiones que pueden mejorarse o hacerse mejor y que benefician a todos, al agricultor y al Ingeniero Técnico Agrícola.
De hecho, pienso que deberían escucharnos más desde las administraciones, especialmente para desarrollar legislación y normativas".

Tras sus más de 20 años de trabajo como Ingeniero Técnico Agrícola, hasta ahora no se arrepiente porque como el agricultor sabe, el campo es fuente inagotable de trabajo y, por tanto, a diario surgen problemas a los que entre todos deben dar solución.

La única pega que ve es que Europa está dejando atrás a sus agricultores. Mirando al futuro lo que ve es que nos quedamos sin agricultores, y no hay un efectivo relevo generacional, lo que es un verdadero problema, porque sin agricultores será complicado a muchos niveles, no solo en el colectivo de profesionales, sino en general, en la sociedad y en algo tan esencial como es la producción de alimentos para la población.

Más Información

  • Enlace externo
    Entrevista completa. Noticia del Consejo General

Vote:

Resultados: 

0 puntos

 0  Votos


  • Actualidad Agrícola
  • Noticias Colegiales
  • Legislación
    • Colegial
    • Académica
    • Profesional

Búsqueda rápida


Noticias colegiales

Cristóbal Bordiú, 19-21, 3ºD. 28003 Madrid
Tel. 91 533 48 11  |   colegio@citac.org
Desarrollado por PKF ATTEST



linkedin twitter facebook instagram
  • Mapa web
  • Acceso área privada
  • Aviso legal / Protección de datos
  • Buscador
  • Contacto
  • Política de Cookies
  • Canal Denuncias
  • Menu
  • El Colegio
  • Colegiación
    • Colegiación
    • Colegiación
    • Colegiación online
    • Pre colegiación
  • Formación
  • Empleo
    • Empleo
    • Bolsa de empleo
    • Publicar oferta de empleo
    • Turnos de Actuación
  • Comunicación
    • Comunicación
    • Actualidad Agrícola
    • Noticias Colegiales
    • Legislación
      • Colegial
      • Académica
      • Profesional
  • Ventanilla única
    • Ventanilla única
    • Catálogo de colegiados
    • Solicitud terna de colegiados
    • Buzón quejas y reclamaciones
  • JUCITAC
    • JUCITAC
    • ¿ QUÉ ES JUCITAC?
    • NOTICIAS JUCITAC
    • Actividades JUCITAC
      • Actividades JUCITAC
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2017
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2018
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2019
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2020
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2022
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2022
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2023
      • ACTIVIDADES JUCITAC 2024
    • ASAMBLEAS JUCITAC
  • TRANSPARENCIA
Arriba
Cargando Cargando ...