En https://www.citac.org/ utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).Para más información Política de cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.
Buscador :
Volver al Menú
30 jul 2025
Horizonte Kaki: Nuevas respuestas para los nuevos retos
Bajo ese título se celebrará la próxima edición del Foro de BioProtección Vegetal que se centra en el caqui, uno de los cultivos que, en los últimos años, más está sufriendo la fuerte presión de plagas y enfermedades.
Organiza: se trata de una iniciativa promovida por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados de Valencia y Castellón (COITAVC)
Colabora: Phytoma, editorial especializada en sanidad vegetal.
Fecha de celebración: el foro se celebrará el 23 de octubre de 2025
Lugar de celebración: el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la Universitat Politècnica de València (ETSIAMN-UPV). Si inicialmente, el caqui era un cultivo con escasos retos fitosanitarios, la irrupción de plagas y enfermedades clave hace más de una década ha condicionado seriamente sus expectativas de crecimiento. La mancha foliar, las cochinillas algodonosas, las moscas blancas y, más recientemente, los trips, representan los principales retos para su producción. “En el actual contexto sociopolítico, marcado por la creciente restricción de herramientas para su gestión, investigadores, técnicos y productores están realizando un esfuerzo considerable para desarrollar soluciones sostenibles desde los puntos de vista económico, social y medioambiental”, explican los directores Científico-Técnicos del V Foro de Bioprotección Vegetal, César Monzó y Francisco Beitia, del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). Los desafíos del caqui van más allá de su sanidad vegetal: el acceso limitado a los recursos hídricos de calidad, los efectos del cambio climático, los nuevos enfoques en la nutrición del cultivo o las limitaciones derivadas de la producción monovarietal a gran escala exigen nuevas respuestas. Horizonte Kaki: Nuevas respuestas para los nuevos retos El cultivo del caqui en España supone un caso paradigmático de agroindustrialización de un cultivo tradicional, históricamente destinado al autoconsumo. La introducción de innovaciones tecnológicas y el desarrollo de la variedad ‘Rojo Brillante’ permitieron escalar su producción e integrarlo en los circuitos comerciales. Gracias a este proceso, la superficie cultivada de caqui creció de forma exponencial durante los primeros quince años del presente milenio, transformando el paisaje y la economía de las principales zonas productoras y aportando un importante valor añadido al sector agrario. Sin embargo, el posicionamiento de este cultivo no está exento de desafíos. La expansión generalizada en distintas comarcas ha ido acompañada de la aparición de múltiples problemas asociados a modelos de producción intensiva. “Horizonte Kaki nace con el espíritu de abordar, desde una visión holística y de la mano de los principales expertos, la situación actual del cultivo, sus perspectivas de futuro y las líneas de trabajo que se están desarrollando para superar los retos presentes y venideros”, añade Monzó. El Foro de BioProtección Vegetal nació en 2019 para convertirse en el primer foro especializado en control biológico a nivel nacional. Se enmarca dentro de los objetivos estratégicos del COITAVC de reforzar su actividad en el área formativa para mantener a los ingenieros técnicos agrícolas al día en distintos ámbitos que están de plena actualidad: cambio climático, gestión de recursos naturales, energías renovables, nuevas tecnologías, digitalización, sanidad vegetal y conservación de la biodiversidad, entre otras, con el fin de garantizar una producción de alimentos de calidad, social, económica y medioambientalmente sostenible. En las cuatro ediciones anteriores, dedicadas a cultivos mediterráneos y áreas verdes, se consolidó como una cita obligatoria para todos aquellos profesionales dedicados a la sanidad de las plantas interesados en ampliar sus conocimientos sobre el manejo de plagas y enfermedades con herramientas biológicas.
Vote:
Resultados:
0 Votos
Palabra clave
Actualidad agrícola
Cristóbal Bordiú, 19-21, 3ºD. 28003 Madrid Tel. 91 533 48 11 | colegio@citac.orgDesarrollado por PKF ATTEST