En https://www.citac.org/ utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).Para más información Política de cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.
Buscador :
Volver al Menú
22 abr 2025
El lema de este 2025 es "Nuestro poder, nuestro planeta"
Día Internacional de la Madre Tierra 2025
El 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra (Earth Day) que pretende concienciar a todo mundo sobre la necesidad de proteger el medio ambiente y la conservación de la biodiversidad.
El lema elegido para este 2025 es "Nuestro poder, nuestro planeta"
El Día Internacional de la Madre Tierra se celebra con el objetivo de ampliar y diversificar el movimiento ambiental en todo el mundo y facilitar su extensión eficazmente para construir un medio ambiente saludable y sostenible, hacer frente al cambio climático, y proteger la Tierra para las generaciones futuras. Con esta conmemoración se pretende concienciar a la población sobre la situación que ha generado la propia sociedad durante las distintas fases del desarrollo industrial y tecnológico; la deforestación y la agricultura a gran escala desde el siglo pasado, que han desembocado en problemas de superpoblación, pérdida de biodiversidad, contaminación, escasez de agua y muchas otras preocupantes situaciones ambientales. Numerosas iniciativas de concienciación en todo el mundo tales como conferencias, plantación de árboles, caminatas y actividades relacionadas con la ecología se llevarán a cabo en este día dedicado a nuestro planeta y a reconocer a la Tierra como nuestro hogar, como nuestra madre.
Transición hacia las energías renovables En este año 2025 se cumple el 55º aniversario de la celebración del día bajo el lema "Nuestro poder, nuestro planeta" en una jornada para visibilizar la importancia de nuestro planeta y la conservación de sus ecosistemas en todos los continentes y océanos. Este año se pone el foco en la urgencia de acelerar la transición hacia las energías renovables. Las energías limpias no solo representan una vía hacia la sostenibilidad ambiental, sino también una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida y la salud de millones de personas en todo el mundo. Orígenes de la celebración
Los inicios de esta jornada conmemorativa se remontan a 1970, cuando más de 20 millones de ciudadanos estadounidenses se unieron en una movilización masiva para crear conciencia sobre la vulnerabilidad del planeta. Esta iniciativa, liderada por el senador demócrata Gaylord Nelson, dio origen al Día de la Tierra, marcando así la primera gran manifestación ecologista a nivel mundial. La presión social generada tuvo un impacto significativo, resultando en la creación de la EPA (Agencia de Protección Ambiental) y la promulgación de la “Clean Air Act” por parte del gobierno de Estados Unidos.
Dos años más tarde, en 1972, tuvo lugar la primera conferencia internacional sobre medio ambiente, conocida como la “Cumbre de la Tierra de Estocolmo”, destinada a sensibilizar a los líderes mundiales sobre la urgencia de abordar los problemas ambientales. En 1990, el Día de la Tierra fue nuevamente celebrado a nivel global con una impresionante participación de más de 1,000 organizaciones no gubernamentales en 140 países y la estimación de alrededor de 200 millones de personas involucradas. En 1992, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro, despertó grandes expectativas al ser la mayor conferencia hasta la fecha en términos de participación de líderes gubernamentales. Desde 2009, las Naciones Unidas oficialmente reconocen esta importante celebración. Urge tomar medidas audaces para asegurar un futuro habitable frente al cambio climático El último informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) resalta la imperiosa necesidad de tomar medidas urgentes para abordar el cambio climático y garantizar un futuro sostenible para todos. Publicado en marzo de 2023, el informe destaca que la acción climática eficaz y equitativa no solo puede reducir las pérdidas y los daños asociados al cambio climático, sino que también puede ofrecer beneficios adicionales significativos. Según Hoesung Lee, presidente del IPCC, es urgente tomar medidas más ambiciosas y señala que aún es posible asegurar un futuro habitable para la humanidad. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos actuales, las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando, lo que ha provocado un calentamiento global de 1,1 °C por encima de los niveles preindustriales. Este aumento en la temperatura ha desencadenado fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes e intensos, lo que ha generado impactos peligrosos en la naturaleza y las personas en todas las regiones del mundo. Además, se ha observado que los riesgos asociados al cambio climático se agravan rápidamente con cada aumento adicional en la temperatura. El informe también destaca la importancia del desarrollo resiliente al clima, que implica integrar medidas de adaptación con acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y brindar beneficios adicionales, como mejoras en la salud y el empleo. Para lograr estos objetivos, se requiere un compromiso político sólido, financiación adecuada y una cooperación internacional efectiva. Es fundamental conservar los recursos de la Tierra y promover estilos de vida con bajas emisiones de carbono en sectores clave como la alimentación, la energía y el transporte. España, el segundo país del mundo más preocupado por el cambio climático Este día nos insta a reflexionar sobre la urgencia de adoptar medidas para gestionar el cambio climático. La mayoría de los ciudadanos en todo el mundo es consciente de la necesidad de atajar este problema cuanto antes. Un reciente estudio de Ipsos ponía de manifiesto que el 68 % de la población mundial asegura estar preocupada por los efectos del cambio climático en su país. Por su parte, en España este porcentaje es del 77 % es decir que nos situamos como el segundo país europeo más preocupado por este asunto, solo por detrás de Italia (79 %). Además, la ciudadanía global mira más allá de sus fronteras y también se muestra preocupada por la situación en el resto del planeta. De media, 7 de cada 10 personas en todo el mundo están preocupadas por el impacto del cambio climático en otros países. Con este panorama, no es de extrañar que las consecuencias del cambio climático estén también haciendo mella en nuestra salud mental. Un informe de la ONU publicado recientemente señalaba que hay casos de problemas de salud mental como consecuencia del clima extremo y el aumento de las temperaturas. También advertía de que estas condiciones extremas solo van a empeorar. La Asociación Americana de Psicología ya elaboró un documento al respecto en el que alerta de que los expertos en traumas y los terapeutas serán casi tan esenciales como los centros de refrigeración y los hogares elevados para ayudar a las personas a hacer frente a un planeta cambiante.
Vote:
Resultados:
0 Votos
Palabra clave
Actualidad agrícola
Cristóbal Bordiú, 19-21, 3ºD. 28003 Madrid Tel. 91 533 48 11 | colegio@citac.orgDesarrollado por PKF ATTEST